El Coronavirus proviene una familia de virus denominada Coronaviridae. Una de sus principales características es su material genético de tipo ARN (ácido ribonucleico), lo que significa que es más resistente y adaptable.
Índice
Es un tipo de virus que se identificó por primera vez en los años 60´s y su origen es desconocido, se denomina así por las puntas en forma de corona que hay en su superficie. El Coronavirus afecta al aparato respiratorio, con síntomas que pueden ir desde un resfriado común hasta un síndrome respiratorio agudo severo.
Generalmente los Coronavirus afectan únicamente a animales, sin embargo, hay algunos que han logrado pasar de animales a humanos y posteriormente de humano a humano. A lo largo de la historia, se han detectado tres variantes importantes de Coronavirus: el SARS-CoV, el MERS-CoV, y el COVID-19.
SARS-Cov: tuvo su origen en el año 2002 en China, afectando a más de 8,000 personas con una mortalidad cercana al 10% que provocó más de 700 fallecidos.
MERS-CoV: se detectó en 2012 en Arabia Saudita y hasta 2019 se habían notificado casi 2,500 casos con más de 800 muertes.
COVID-19: el COVID-19 es un nuevo tipo de Coronavirus que se descubrió a finales de 2019 en un mercado de Wuhan, en la provincia de Hubei, China. Es una infección que se transmite entre personas y desde que se manifestó, se han contagiado más de 90 mil personas alrededor del mundo, entre los afectados está México, con 5 casos confirmados.
En el mercado de Wuhan, se comercializaban ilegalmente animales exóticos y en peligro de extinción vivos, los expertos aseguran que los primeros casos se derivaron de los trabajadores y su contacto con las secreciones de diferentes especies, entre ellas, el murciélago.
El contagio entre personas se produce al aspirar las “gotitas respiratorias” que la persona infectada expulsa al estornudar o toser. Para que se produzca la transmisión del virus, es necesario que la distancia entre individuos sea menor a 2 metros. Otra forma de propagación es el tacto: tocando una superficie que tuvo contacto con el virus y que, por medio de las manos, tiene conexión con los ojos o boca. Además, el gobierno federal destacó que los intercambios salivales y abrazos también puede provocar un posible contagio.
Hasta la fecha no se sabe demasiado sobre el origen del Coronavirus y tampoco existe una vacuna o cura para la enfermedad. El COVID-19 puede provocar problemas respiratorios que superan los signos del resfriado, pasar a una Neumonía o fallo renal y ser mortal para el paciente. No obstante, la mayoría de las personas pueden mejorar y recuperarse por sí mismos.
En casos concretos, los afectados que tienen otra patología como enfermedades de tipo cardiovascular, padecimientos del aparato respiratorio, cáncer, Diabetes o pacientes inmunodeprimidos, tienen más posibilidades de fallecer, aunque su tasa de mortalidad es más baja que la del SARS. De la misma forma, los pacientes más propensos al contagio del COVID -19 son adultos de la tercera edad y niños.
Los signos principales del Coronavirus son similares a los de una gripe común o la Influenza. Generalmente, los malestares aparecen entre dos y catorce días después de haber sido expuesto a la infección. Los síntomas del COVID – 19 son los siguientes:
En casos graves, el COVID-19 puede desarrollar Neumonía en uno o ambos pulmones, así como bronquitis. En estos casos, los síntomas pueden incluir dolor en el pecho al respirar y toser.
Para diagnosticar el Coronavirus, el especialista realiza un cultivo de nariz y boca, tomando muestras de saliva y de mucosa, además de un análisis de sangre.
Otra las medidas que se han hecho para identificar casos de Coronavirus es la medición de la temperatura, aunque su diagnóstico puede mezclarse con otras enfermedades que produzcan un aumento en la temperatura corporal.
Por el momento no existe una cura o una vacuna concreta que prevenga la transmisión del nuevo Coronavirus, pero las autoridades sanitarias y la Organización Mundial de la Salud han hecho recomendaciones para prevenir el contagio del COVID-19.
Aunque por regla general, el Coronavirus se puede superar sin precisar atención médica y siguiendo unas pautas similares a las del resfriado, en el caso del COVID-19, es necesario el ingreso hospitalario.
En el hospital, el paciente será atendido y aislado para evitar nuevos contagios, y se le administrarán antivirales, esteroides —a dosis altas— para reducir la inflamación de los pulmones e incentivar la llegada de oxígeno y en casos especiales donde exista una sobreinfección, se debe utilizar antibióticos.
Si se cree o se tiene alguna sospecha de que se padece Coronavirus, es acudir a tu centro médico más cercano y seguir las indicaciones oficiales de la Secretaría de Salud:
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.